Los doctores Christopher van der Gast, del Centre for Ecology & Hydrology (CEH), y Gary Bending de la University of Warwick, del Reino Unido, dirigieron la investigación y encontraron que las prácticas agrícolas tienen un impacto significativo en la diversidad y cantidad de hongos microbianos benéficos en los suelos.
A través del análisis de la distribución de una importante especie de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) –responsables de mantener la riqueza mineral del suelo– en nueve terrenos de cultivos herbáceos y hortícolas en Inglaterra, donde se utilizan métodos orgánicos y tradicionales. Se concluyó que la agricultura orgánica desempeña un papel importante para mantener estos hongos, los cuales influyen en la productividad de las cosechas, la recuperación del suelo y el mantenimiento de ecosistemas sanos.
Los micorrícicos arbusculares representan al grupo microbiano dominante en la mayor parte de los suelos del planeta, los cuales suelen ser poco productivo sin ellos, pues las plantas y los hongos desarrollan una forma de mutualismo (una relación en la que la supervivencia de una especie depende de otra y ambas se apoyan para sobrevivir) que mantiene un balance en el ecosistema, evitando su pronto desgaste y facilitando su recuperación.¿Por qué debemos mantener a los ecosistemas saludables? Un ecosistema es un sistema natural en el que organismos
(plantas, animales, bacterias, entre otros) dentro de un espacio geográfico y temporal particular se relacionan entre si y
con los factores físicos (luz, humedad, temperatura, entre otros) del ambiente.Los organismos son capaces de sobrevivir
y desarrollarse dadas las relaciones que sostienen dentro del ecosistema y es así que la funcionalidad del mismo
depende de ellas (Fig. 1).Fig. 1: Colonia de lobos marinos (Arctocephalus australis) en Punta San JuanLa salud
ecosistémica es una medida que hace referencia a la capacidad que un ecosistema dado tiene para mantener su
organización y autonomía a lo largo del tiempo, ya que factores naturales (huracanes, terremotos, derrumbes, entre otros)
y antropológicos (contaminación, guerras, sobrepesca, entre otros) pueden distorsionar las relaciones existentes y alterar el
equilibrio interno del sistema.Cuando las actividades humanas, o los desastres naturales, afectan la capacidad que los
ecosistemas tienen para retornar al estado de equilibrio (capacidad de resiliencia), hay pérdida de biodiversidad, se ve
afectada la integridad ecológica y los ecosistemas se vuelven incapaces de brindar los servicios ecosistémicos de los
cuales dependemos. Es importante recalcar que los ecosistemas tienen una gran capacidad para resistir el estrés, que
la susceptibilidad al desequilibrio varía ente ellos y que cualquier exceso de estrés puede desencadenar una catástrofe
ecológica.A continuación presentamos una lista con los servicios ecosistémicos más importantes: Regulación de la
composición química de los gases atmosféricos. Regulación del climaCapacidad para absorber perturbaciones y
fluctuaciones ambientales.Por ejemplo. Control del flujo de agua en lluvias torrenciales, evitando inundaciones,
mantenimiento de la humedad y reservas de agua en temporadas de sequía. Regulación de los flujos hídricos.Útil para la
provisión de agua para la agricultura, procesos industriales. Almacenamiento y reserva de aguas en napas freáticas y
cuencas. Control de erosión y retención de sedimentos. Formación de suelos. Reciclaje de nutrientes.Almacenamiento :.....
procesamiento y adquisición de nutrientes como mediante la fijación de Nitrógeno. Descomposición de basura y detoxificación.
Polinización y dispersión de semillas. Control biológico de plagas. Refugio o provisión del hábitat para poblaciones
residentes y migratorias. Producción de alimentos. Materias primas renovables.Por ejemplo: Madera, forraje, entre otros.
Recursos genéticos.Variabilidad intrínseca de los recursos naturales. Recreación.Por ejemplo: Ecoturismo. Fuente de
inspiración cultural.Apreciación estética, desarrollo espiritual.Estos servicios ecosistémicos pueden ser de uso directo,
como la producción de alimento (peces en el mar), o indirectos, como la regulación del clima (regulación del dióxido de carbono por el fitoplancton), y no sólo tienen un valor de uso, sino que reflejan el valor de existencia intrínseco de los
ecosistemas.Mantener la salud ecosistémica nos favorece directamente y a nuestras actividades diarias y productivas.
Por ejemplo, la sobrepesca de anchoveta de los años setenta redujo la capacidad del ecosistema marino de la corriente
de Humboldt para producir alimento y guano. Alterando negativamente los ingresos de las industrias pesqueras,
harineras, turísticas y guaneras, tanto en ese momento como en la actualidad, y favoreció sobretodo a la desnutrición en el
Perú por la reducción de la disponibilidad de pescado en los mercados locales.Es así que debemos afrontar los
problemas que enfrentan los ecosistemas de manera integral, considerando los aspectos biológicos, económicos, políticos
y sociales, ya que las comunidades humanas forman parte de los ecosistemas. Este tipo de estrategia se denomina
Manejo Ecosistémico y tiene el objetivo de aproximarse a la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos
naturales y en el acceso a los servicios ecosistémicos, garantizando los beneficios de la naturaleza a través del tiempo
(Fig. 2).Fig. 2: Pescadores artesanalesPara reducir la pobreza, la distribución de epidemias y enfermedades y la
inestabilidad política, así como para mejorar la nutrición y el desarrollo social y económico, debemos empezar por aprender
a aprovechar al medio ambiente y cuidar de su salud,,,,,,.... aki les dejo este video!! INTEGRANTES: JOSE FRANCISCO INZUNZA,JESUS MANUEL VALENZUELA,CARLOS OMAR ZAMUDIO
(plantas, animales, bacterias, entre otros) dentro de un espacio geográfico y temporal particular se relacionan entre si y
con los factores físicos (luz, humedad, temperatura, entre otros) del ambiente.Los organismos son capaces de sobrevivir
y desarrollarse dadas las relaciones que sostienen dentro del ecosistema y es así que la funcionalidad del mismo
depende de ellas (Fig. 1).Fig. 1: Colonia de lobos marinos (Arctocephalus australis) en Punta San JuanLa salud
ecosistémica es una medida que hace referencia a la capacidad que un ecosistema dado tiene para mantener su
organización y autonomía a lo largo del tiempo, ya que factores naturales (huracanes, terremotos, derrumbes, entre otros)
y antropológicos (contaminación, guerras, sobrepesca, entre otros) pueden distorsionar las relaciones existentes y alterar el
equilibrio interno del sistema.Cuando las actividades humanas, o los desastres naturales, afectan la capacidad que los
ecosistemas tienen para retornar al estado de equilibrio (capacidad de resiliencia), hay pérdida de biodiversidad, se ve
afectada la integridad ecológica y los ecosistemas se vuelven incapaces de brindar los servicios ecosistémicos de los
cuales dependemos. Es importante recalcar que los ecosistemas tienen una gran capacidad para resistir el estrés, que
la susceptibilidad al desequilibrio varía ente ellos y que cualquier exceso de estrés puede desencadenar una catástrofe
ecológica.A continuación presentamos una lista con los servicios ecosistémicos más importantes: Regulación de la
composición química de los gases atmosféricos. Regulación del climaCapacidad para absorber perturbaciones y
fluctuaciones ambientales.Por ejemplo. Control del flujo de agua en lluvias torrenciales, evitando inundaciones,
provisión de agua para la agricultura, procesos industriales. Almacenamiento y reserva de aguas en napas freáticas y
cuencas. Control de erosión y retención de sedimentos. Formación de suelos. Reciclaje de nutrientes.Almacenamiento :.....
procesamiento y adquisición de nutrientes como mediante la fijación de Nitrógeno. Descomposición de basura y detoxificación.
Polinización y dispersión de semillas. Control biológico de plagas. Refugio o provisión del hábitat para poblaciones
residentes y migratorias. Producción de alimentos. Materias primas renovables.Por ejemplo: Madera, forraje, entre otros.
Recursos genéticos.Variabilidad intrínseca de los recursos naturales. Recreación.Por ejemplo: Ecoturismo. Fuente de
inspiración cultural.Apreciación estética, desarrollo espiritual.Estos servicios ecosistémicos pueden ser de uso directo,
como la producción de alimento (peces en el mar), o indirectos, como la regulación del clima (regulación del dióxido de carbono por el fitoplancton), y no sólo tienen un valor de uso, sino que reflejan el valor de existencia intrínseco de los
ecosistemas.Mantener la salud ecosistémica nos favorece directamente y a nuestras actividades diarias y productivas.
Por ejemplo, la sobrepesca de anchoveta de los años setenta redujo la capacidad del ecosistema marino de la corriente
de Humboldt para producir alimento y guano. Alterando negativamente los ingresos de las industrias pesqueras,
harineras, turísticas y guaneras, tanto en ese momento como en la actualidad, y favoreció sobretodo a la desnutrición en el
Perú por la reducción de la disponibilidad de pescado en los mercados locales.Es así que debemos afrontar los
problemas que enfrentan los ecosistemas de manera integral, considerando los aspectos biológicos, económicos, políticos
y sociales, ya que las comunidades humanas forman parte de los ecosistemas. Este tipo de estrategia se denomina
Manejo Ecosistémico y tiene el objetivo de aproximarse a la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos
naturales y en el acceso a los servicios ecosistémicos, garantizando los beneficios de la naturaleza a través del tiempo
(Fig. 2).Fig. 2: Pescadores artesanalesPara reducir la pobreza, la distribución de epidemias y enfermedades y la
inestabilidad política, así como para mejorar la nutrición y el desarrollo social y económico, debemos empezar por aprender

No hay comentarios:
Publicar un comentario